Empresas podrán tokenizar (TokeNatura) activos de valor ambiental para compensar emisiones de carbono

Empresas podrán tokenizar (TokeNatura) activos de valor ambiental para compensar emisiones de carbono

Bogotá.- Registrado en Bio Trust de XM, el operador del sistema de energía en Colombia, TokeNatura, el primer biobanco activo en ese registro, nace como respuesta a la necesidad de las empresas de responder a su obligación de compensar su generación de emisiones de carbono. 

A partir de la tokenización de activos, enfocado en la biodiversidad, el biobanco utiliza la tecnología para custodiar los territorios sin uso alternativo, generando ingresos para que sus dueños adelanten programas de protección, involucrando empresas que están obligadas a compensar su huella de carbono. 

El proceso comenzó con un piloto con un grupo de propietarios en Guatavita, en un páramo de 7.000 hectáreas, y se ha extendido a ocho comunidades arhuacas, en la Sierra Nevada de Santa Marta. 

Emilio Zea Sanz, CEO de TokeNatura, reveló cómo su empresa está revolucionando la conservación del medioambiente mediante el uso de tecnología blockchain. El enfoque principal está en la tokenización de activos de alto valor ambiental, es decir, ecosistemas estratégicos como bosques, selvas, páramos y áreas protegidas, que brindan servicios ecosistémicos fundamentales para el planeta.

Estos servicios incluyen la captura y almacenamiento de carbono, la conservación de la biodiversidad, la regulación de fuentes hídricas y otros procesos vitales que aseguran el equilibrio natural y mitigan los efectos del cambio climático. A través de la tokenización, estos activos ambientales se digitalizan y se convierten en tokens respaldados por tecnología blockchain, lo que garantiza transparencia, trazabilidad, seguridad y fraccionamiento de la propiedad.

“Al representar estos ecosistemas como tokens digitales, facilitamos la inversión directa en conservación, permitiendo que más personas y empresas participen en la protección del medioambiente de forma responsable y medible”, explicó Zea Sanz.

Este modelo de negocio no solo abre las puertas a nuevas formas de financiamiento verde, sino que también crea un mercado sostenible donde los activos ambientales adquieren valor económico tangible, incentivando su protección a largo plazo.

TokeNatura se posiciona como una de las startups más innovadoras en el uso de blockchain para la sostenibilidad, promoviendo un enfoque donde la tecnología se convierte en aliada de la naturaleza. El modelo busca escalar a nivel internacional, fortaleciendo la economía verde y alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con esta propuesta, Colombia se suma al grupo de países que están liderando soluciones tecnológicas para la conservación ambiental.

*Así funciona: Las empresas adquieren tokens como parte de sus estrategias de sostenibilidad, ya sea para compensar su huella ambiental, cumplir con objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), o apoyar iniciativas de conservación alineadas con su propósito corporativo. Esta adquisición canaliza recursos financieros directamente hacia los territorios conservados, financiando actividades de restauración, preservación, infraestructura comunitaria y fortalecimiento institucional en las zonas intervenidas.*

Emilio Zea Sanz, CEO de TokeNatura

Al referirse a los beneficiarios de esta herramienta, Zea Sanz detalló que son colectivos, ya que al conservar ecosistemas estratégicos estamos protegiendo la biodiversidad global. En el caso específico de la Sierra Nevada, se trata de preservar el “corazón del mundo”, un territorio sagrado y vital para el equilibrio ambiental del planeta.

Añadió que los propietarios de tierras se benefician al conservar sus territorios y recibir una compensación económica por su compromiso con la preservación, lo que representa una alternativa sostenible frente a actividades tradicionales como la ganadería o la agricultura extensiva.

Nuestra visión, finalizó el CEO de TokeNatura TokeNatura sobre esta iniciativa que gana terreno, es transformar los incentivos económicos asociados al uso del suelo, haciendo que la conservación sea una opción no solo ambientalmente necesaria, sino financieramente superior. A medida que el proyecto crece y aumenta el valor de la biodiversidad protegida, el costo de oportunidad de actividades extractivas será cada vez mayor, acelerando la transición hacia modelos de desarrollo regenerativo.

La estructura de TokeNatura, incluye el apoyo a las empresas en la implementación de los planes integrales de restauración y recuperación de los terrenos degradados o deforestados y ayuda a que los propietarios adquieran más terrenos para adelantar procesos de conservación. Este emprendimiento identifica la biodiversidad tokenizable a partir de herramientas avanzadas y la experiencia de biólogos.

Ir a inicio