Visto Bueno a la licencia urbana del Campus de Ciencia y Tecnología de Bogotá Región (Ctib) que demandará más de $500 mil millones

Visto Bueno a la licencia urbana del Campus de Ciencia y Tecnología de Bogotá Región (Ctib) que demandará más de $500 mil millones

Bogotá.-  La Curaduría Urbana tres de Bogotá concluyó el proceso de aprobación de la licencia de urbanismo por etapas, para el desarrollo del proyecto Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región (Ctib) que demandará inversiones por más de $500 mil millones

La Corporación de Ferias y Exposiciones informó que la licencia de urbanización es en la modalidad de reurbanización de la Unidad de Actuación Urbanística uno del Plan Parcial de Renovación Urbana Corferias + Eaab, con fecha de ejecutoria del 20 de junio de 2025.

Desde hace varios años, Bogotá quiere construir un campus de ciencia, tecnología e innovación, comparable a muchos de los que existen en el mundo, cuyas bondades en términos de calidad de vida, soluciones empresariales y reverdecimiento de espacios urbanos son evidentes, dijo Corferias.

El propósito es fomentar la colaboración entre la academia, los sectores público y privado, y la ciudadanía, para asegurar que Bogotá se convierta en un referente de la economía del conocimiento en Latinoamérica. Los frutos de este trabajo serán visibles cuando Bogotá sea reconocida en la región como la capital del conocimiento y de las ideas innovadoras.

Según Corferias, existen numerosos casos en el mundo que son una clara muestra de la oportunidad que representa este gran proyecto para Bogotá. Un ejemplo de mención es el de Barcelona y su modelo de renovación urbana. El barrio Poblenou pasó de ser una zona industrial a convertirse en un epicentro de conocimiento y tecnología con el Distrito de Innovación 22@, atrayendo, además, a numerosas empresas y generando empleos directos.

Para la Cámara de Comercio de Bogotá está claro que la innovación surge cuando se generan conexiones significativas entre diferentes actores. Por ello, el campus está estructurado como un megaproyecto diseñado para fomentar encuentros, crear conocimiento y fortalecer el intercambio de ideas entre la sociedad, la academia y los sectores público y privado, con el fin de desarrollar soluciones que impacten a la comunidad y las empresas a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Uno de los paradigmas más significativos de este proyecto es la posibilidad de reunir en un solo lugar a los actores de la cuádruple hélice, generando mayores oportunidades de innovación a través de procesos de cocreación entre participantes con diferentes potenciales.

Contar con un ecosistema sólido de ciencia, tecnología e innovación será un gran catalizador para que esta transformación urbana sea efectiva. Entre los objetivos más claros del campus en Bogotá se encuentra mejorar la competitividad de empresas y emprendimientos, ofreciendo espacios como un centro de transferencia de conocimiento y formación, un laboratorio de productos mínimos viables y áreas de coworking y networking, entre otros, agregó Corferias.

Además, se busca fortalecer las startups y ofrecerles la oportunidad de escalar, brindando en un único espacio servicios de fortalecimiento empresarial, acceso a recursos para aceleración y un entorno adecuado para crear, desarrollar e impulsar nuevos proyectos. Esto representa una gran oportunidad para generar empresas de alto valor y acelerar la creación de unicornios.

Para que este proceso sea viable, una de las líneas a trabajar será promover el acceso a capital de inversión ya mercados internacionales, visibilizando proyectos y oportunidades de negocio, articulando con fondos de inversión y sofisticando la oferta exportable. Cabe mencionar un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que indica que las empresas ubicadas en distritos de Ciencia, Tecnología e Innovación (STI) tienen un 15 % más de productividad que las situadas en otras áreas, agregó Corferias.

Esto debe ir acompañado de la movilidad social y del fortalecimiento del talento humano en áreas de alta demanda. En este sentido, el Ctib contribuirá a la formación en especialidades derivadas de la apropiación de nuevas tecnologías, cerrando brechas entre los perfiles que las empresas requieren y la oferta laboral disponible, y apoyando la captación de talento de alto nivel.

El Campus de CTeI y la construcción de ciudades inteligentes


El Campus de CTeI se alinea perfectamente con la visión de Bogotá como una ciudad inteligente, al fomentar la innovación y la adopción de tecnologías emergentes. Este no es solo un proyecto urbano, es la base de una transformación fundamental que promete llevar a nuestra ciudad al estatus de ciudad inteligente. Con su ejecución, avanzaremos hacia una Bogotá más conectada, con mayor capacidad innovadora y un fuerte compromiso con la solución de los desafíos urbanos y el bienestar de sus habitantes.

Ir a inicio