Un mil 48 millón de pesos para el estudio del Corredor Férreo Interoceánico en Colombia (unirá las costas del Atlántico y el Pacífico entre Cupica y Juradó) 

Un mil 48 millón de pesos para el estudio del Corredor Férreo Interoceánico en Colombia (unirá las costas del Atlántico y el Pacífico entre Cupica y Juradó) 

Bogotá.- La Financiera del Desarrollo Territorial (FDN) lanzó una convocatoria pública para la contratación de una empresa consultora para que preste servicios profesionales para llevar a cabo el estudio conceptual y de mercado del Corredor Férreo Interoceánico en Colombia.

El valor máximo del contrato para este estudio es de hasta un mil 48 millones 565.574 pesos colombianos, incluyendo incluido IVA y demás tributos nacionales, departamentales, municipales y distritales que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación.

La duración del contrato de ejecución será de seis meses a partir de la suscripción del acta de inicio.

La iniciativa propone un sistema logístico compuesto por infraestructura de transporte marítimo y ferroviario, con el objetivo de mejorar la conectividad entre las costas del Océano Pacífico y el Mar Caribe, en los departamentos de Antioquia y Chocó.

Corredor Férreo Interoceánico

Esta iniciativa se enmarca en un convenio interadministrativo suscrito en 2023 por el Ministerio de Transporte (MT), la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la FDN.

El propósito general del convenio es «aunar esfuerzos para realizar y/o contar con análisis y asesorías relacionadas con los mecanismos y medios para la implementación de la estrategia de reactivación del sector ferroviario del Gobierno Nacional en Colombia».

El plazo máximo para la entrega de la documentación y las ofertas (técnica y económica) es el cinco de agosto de 2025, a las 10:00 am.

La reactivación del modo férreo en Colombia busca modernizar el sistema de transporte nacional, lo que incluye recuperar y aprovechar más de 3.000 kilómetros de vías férreas.

El país, dada su ubicación geográfica entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha sido objeto de estudios previos para establecer una conexión interoceánica que complemente las operaciones del Canal de Panamá. En el periodo 2024-2025, la UPIT ha desarrollado estudios de prefactibilidad para evaluar la viabilidad del Proyecto Corredor Interoceánico, que propone un sistema logístico con infraestructura de transporte marítimo y ferroviario.

Ir a inicio