Bogotá.- La eventual venta de los activos de UnitedHealth Group en Colombia se ha convertido en un tema de debate en el Congreso y en el sector de la salud. La operación incluiría a la EPS Aliansalud y a las clínicas del Countr y La Colina.
El congresista rolimense Carlos Edward Osorio, integrante de la Comisión de Asuntos Económicos, aseguró que la transacción “podría tener consecuencias significativas para la estabilidad del sistema de salud si los compradores son fondos de inversión cuyo objetivo no está alineado con el interés público”. En palabras del legislador, “estos fondos llegan, invierten y se van, pero lo que queda es la afectación en la prestación del servicio, en la estabilidad laboral y en la calidad del sistema”.

Carlos Wdward Osorio Aguiar, representante a la Cámara.
El portal Halcones y Palomas informó el 21 de marzo de 2025 que varios grupos privados internacionales han mostrado interés en adquirir los activos que UnitedHealth mantiene en Colombia, y que entre los potenciales compradores se encuentran fondos con operaciones en distintos países de América Latina. La publicación detalla que la negociación incluiría los servicios hospitalarios de las clínicas del Country y La Colina, así como la EPS Aliansalud.
En diciembre de 2024 el chief executive officer de la división de seguros de salud de UnitedHealth care Group (Nyse: UNH), Brian Thompson, de 50 años, fue asesinado de un disparo mortal por un hombre enmascarado. Luego los reguladores de E.U. iniciaron investigaciones sobre el manejo inadeucado de la EPS más grande de ese país.
Una nota del 16 de julio de 2024, ya había anticipado que UnitedHealth planeaba vender sus operaciones en Colombia y Chile durante 2025, como parte de una estrategia de reorganización en la región.

En esa oportunidad se señaló que “la Clínica del Country cambiará de dueño controlador en 2025”, en el marco de un ajuste de portafolio que buscaría reducir exposición a mercados con márgenes regulatorios estrechos.
El congresista Osorio sostuvo en Primera Página Radio que “Colombia no puede permitir que clínicas de referencia pasen a manos de capitales que no entienden la sensibilidad del servicio médico ni la función social que cumplen estas instituciones”. Añadió que “el país necesita garantizar que quienes compren lo hagan con compromiso real con la atención en salud y no con objetivos especulativos”.
Desde la perspectiva legislativa, Osorio afirmó que el Congreso evaluará los mecanismos para revisar las condiciones en que se realizan este tipo de operaciones. “No se trata de frenar la inversión extranjera, sino de asegurar que las reglas del juego estén claras y que se priorice la atención de los pacientes”, declaró.

En las últimas semanas se han presentado ajustes administrativos y cambios de personal en las clínicas, lo que ha generado preocupación entre trabajadores y médicos por la posibilidad de que se produzcan recortes o modificaciones en las condiciones laborales.
El congresista también expresó su preocupación por la concentración de activos hospitalarios en manos de inversionistas sin experiencia en la prestación de servicios médicos. “Cuando los hospitales se vuelven un instrumento financiero, el riesgo es que se empiece a mirar a los pacientes como cifras y no como personas”, advirtió.

Fuentes del sector consultadas por Halcones y Palomas confirmaron que la empresa avanza en contactos con posibles compradores, incluidos fondos de capital privado interesados en expandir su presencia en infraestructura hospitalaria en Colombia.
La salida de UnitedHealth del país se suma a otros movimientos recientes de grupos internacionales que redujeron su exposición en el sistema de salud colombiano, en medio de las presiones económicas sobre las EPS y las incertidumbres regulatorias. Para Osorio, “la eventual venta de estos activos es una señal de alerta sobre la sostenibilidad del modelo actual y la urgencia de proteger la estabilidad de los servicios esenciales”.

