Bogotá.- Primera Página conoció este viernes la autorización que le dio el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a Bogotá para que emita, suscriba y coloque títulos de deuda pública externa, incluidos los temáticos (bonos verdes), en los mercados internacionales de capitales.
El monto máximo que podrá adjudicar la ciudad en estos papeles alcanza los US$600 millones y el destino de los recursos recogidos será financiar parcialmente el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027.

Dado que la colocación, como es bien sabido, será de bonos verdes, se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de Bogotá, adoptado mediante la Resolución 265 de 2024 de la Secretaría de Hacienda.
Esta autorización de Hacienda, vale aclarar, es uno de los pasos previos que se deben surtir para que la ciudad pueda llevar a cabo esta operación, que se viene cocinando desde finales del año pasado.
La colocación, como se sabe, irá contra el cupo de endeudamiento aprobado por el Concejo de la ciudad en 2024, que asciende a $9,58 billones (alrededor de US$2.400 millones).
Cabe mencionar que Bogotá también cuenta, por otro lado, con un techo para emitir, suscribir y colocar bonos de deuda pública interna, a través de un programa de oferta de papeles, que incluye títulos verdes, sociales y sostenibles por $5,33 billones, según lo autorizó también el Ministerio de Hacienda en junio pasado.
Hay que tener en cuenta que la Secretaría Distrital de Hacienda identificó el año pasado seis categorías verdes y cinco categorías sociales elegibles con base en los principios de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (Icma).
Categorías Verdes:
Transporte limpio.
Productos adaptados a la economía circular, producción, tecnologías y procesos y/o productos ecoeficientes certificados.
Manejo sostenible e integrado del agua y aguas residuales.
Uso de suelo, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.
Edificios verdes.
Eficiencia energética.
Categorías Sociales:
Generación de empleo y programas destinados a prevenir y/o aliviar el desempleo empoderamiento, equidad y avance socioeconómico Infraestructura básica asequible acceso a la educación, salud, vivienda y otros servicios esenciales.

