Madrid. – Aunque entre el 2007 y el 2023 México, Brasil y Argentina fueron los principales destinos de la inversión española en Latinoamérica, Colombia adquirió protagonismo.
Así lo indica un estudio revelado este lunes, denominado «Evolución reciente de las inversiones españolas en América Latina», el cual elaboraron el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) y catedráticos de Economía de la Universidad Complutense de Madrid.
En ese período, según indicó el reporte, la posición inversionista de España se triplicó en México, Argentina y Colombia; se duplicó en Brasil y Chile; y casi se cuadruplicó en el resto de los países latinoamericanos.
En términos de distribución, agregó Ceapi, México concentró el 28,9% de la inversión española en la región, seguido de Brasil (21,8%), Argentina (19,4%), Chile (9,5%) y Colombia (5,8%).

Núria Vilanova, presidenta del Ceapi, e Isabel Álvarez, catedrática de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, este lunes. Foto: Ceapi.
En 16 años, entonces, el volumen de inversión española en Latinoamérica se triplicó, al pasar de 82.000 millones de euros en el 2007 a 245.216 millones en el 2023, alcanzando así máximos históricos.

El documento destacó también que Colombia recibió en ese período 14.226 millones de euros (unos US$16.502 millones) en inversión proveniente de territorio español.

Y es que a pesar de las oscilaciones en los flujos de inversión en América Latina, la inversión productiva española mostró signos de recuperación desde el 2020, especialmente en México, Colombia y Perú.
Igualmente, los datos reflejaron un crecimiento sostenido y con perspectivas de crecimiento.
El estudio concluyó demostrando, según Ceapi, que “el número de empresas latinoamericanas con capital español mayoritario se multiplicó por cuatro en la última década, pasando de 2.330 en el 2014 a 10.811 en el 2024.
La catedrática de la Universidad Complutense, Isabel Álvarez dijo que más allá de la evolución de sectores concretos que tienen sus propias dinámicas, la posición inversionista de España mostró una trayectoria de crecimiento constante, en especial en los últimos años.

Además, según la profesional, cinco países controlaron el 85% de la inversión española en Latinoamérica: México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile.
Mientras que la presidenta de Ceapi, Núria Vilanova, subrayó que aunque la desinversión de algunas grandes compañías españolas de la región respondió principalmente a razones estratégicas, orientadas a concentrar sus esfuerzos en la Unión Europea, sin embargo, se trató de decisiones coyunturales.
Por tanto, según la ejecutiva, a largo plazo, estas empresas volverán a interesarse por un mercado que conocen bien y en el que España mantiene una alta presencia y una relación económica de confianza y crecimiento sostenido; en un contexto en que esa atracción por Latinoamérica se extiende por toda Europa, en países como Italia, Francia o Alemania, pero también en otras regiones del planeta como Oriente Medio.
En el 2024, el estudio añadió que 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron, es decir, por cada empresa que desinvirtió invirtieron cuatro.
Algunas causas
En medio de lo anterior, Telefónica desinvirtió en mercados como Colombia y Chile para concentrar sus recursos regionales en Brasil.
Entre las motivaciones de las empresas españolas para invertir en Latinoamérica se cuenta que algunos países de la región tienen más consumidores potenciales que su nación.
Igualmente, otras compañías proveedoras de multinacionales españolas en Europa deciden seguirlas y también abrir filiales en Latinoamérica.
Los analistas consideran que similitudes culturales, idiomáticas e históricas facilitan «aterrizajes» de la inversión española en la región.

