La Haya, Países Bajos. –Netherlands Development Finance Company (FMO) aprobó un financiamiento, por US$15 millones (unos 56.000 millones de pesos colombianos), para la expansión de la Compañía Agrícola de la Sierra S.A.-Sucursal Colombia, también conocida como CAS Colombia.
Según el organismo de fomento, se trata de una empresa forestal de plantaciones ubicada en el departamento de Antioquia, al noroccidente de Colombia.
Es de recordar que la empresa fue establecida, en el 2006, por Forestal Comaco, una compañía familiar chilena con 60 años de trayectoria.
En total, según se indica en la página de internet, CAS posee una superficie total de 23.000 hectáreas, incluyendo 14.000 hectáreas de plantaciones de pino y 7.000 hectáreas de bosques ribereños y primarios designados como áreas de conservación.
Recientemente, dijo el FMO, CAS invirtió en una planta de tratamiento de madera y actualmente busca una mayor integración vertical mediante la instalación de un aserradero.

CAS, según un analista, se centra principalmente en el mercado maderero colombiano, donde la demanda aumenta debido al crecimiento del sector de la construcción.
En detalle, de acuerdo con FMO, tiene la intención, tal como se mencionó anteriormente, de proporcionar un financiamiento de US$15 millones a CAS, de los cuales US$5 millones permanecerán sin comprometer.
En particular, agregó FMO, los fondos del préstamo se utilizarán para financiar los gastos de capital relacionados con la construcción y puesta en marcha de dicho aserradero.
El FMO consideró que la plantación de CAS está entrando en su segunda cosecha y busca la integración vertical para ampliar la posición en el mercado.
El proyecto, añadió el FMO, se alinea con la estrategia forestal de Países Bajos y cuenta con el respaldo de accionistas con experiencia en el sector y así impulsar el crecimiento futuro.
Agregó el FMO que las actividades empresariales de CAS Colombia tienen posibles riesgos o impactos ambientales o sociales adversos, algunos irreversibles, pero que pueden superarse mediante medidas de mitigación pertinentes.
Igualmente, según aseveró el organismo, la adquisición de tierras se realiza mediante un acuerdo entre comprador y vendedor dispuestos; y no hay desplazamiento económico.
Y tampoco, según aclaró el FMO, no existen comunidades indígenas ni afrocolombianas en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto.
De acuerdo con la organización europea, tampoco hay indicios de que la inversión propuesta pueda afectar el patrimonio cultural, material o inmaterial en Colombia.
Acerca de Netherlands Development Finance Company (FMO)
Este banco de desarrollo público-privado apoya desde Países Bajos el crecimiento del sector privado invirtiendo en empresas, proyectos e instituciones financieras, preferencialmente en mercados emergentes y desatendidos. Fundado en 1970, está presente en 85 países, incluyendo algunos entornos empresariales complejos.
Acerca de Forestal Comaco (Chile)
Es, como se dijo anteriormente, una empresa familiar creada a comienzos de los años 60 por Ítalo Zunino Muratori y María Eugenia Besnier Díez. Se dedica al desarrollo sostenible de plantaciones de pino radiata y eucalipto, las cuales se ubican en las regiones del Ñuble, Bío Bío, Araucanía y Los Ríos de Chile para la producción de madera aserrable, madera pulpable y astillas.

Andrea Zunino Besnier, socia y codirectora de Forestal Comaco.
Dichas materias primas se comercializan en el mercado nacional e internacional, así como también se destinan plantas al manejo y conservación de bosque nativo.

Claudia Zunino Besnier, socia y codirectora de Forestal Comaco.
Acerca de Compañía Agrícola de la Sierra (CAS)
Esta empresa opera cerca de 24.000 hectáreas de tierra, de las cuales el 60% están dedicadas al cultivo de pino tecunumanii, una especie maderable. El 40% restante se destina a la protección ambiental, incluyendo áreas de retiro, protección de flora y fauna y bosques nativos.
Genera 140 empleos directos y 300 indirectos. Las plantaciones están ubicadas en los municipios de Amalfi, Caracolí, Maceo, San Roque, Vegachí, Yolombolo y Yalí. La planta de inmunización se encuentra localizada en el corregimiento de San José del Nus.

