Bogotá.- El superintendente financiero, profesor César Ferrari, hizo una especie de test de velocidad de la economía colombiana y aseguró que ésta muestra signos de recuperación, apoyada en mayores ingresos de los hogares, una caída de precios y gracias al empujón que ha venido dando la revaluación del tipo de cambio.
El dictamen lo da Ferrari a Primera Página en momentos en que se observan situaciones contradictorias: por un lado, un crecimiento real del comercio (demanda), casi del 18%, y de 5,8% de la producción industrial, y, por el otro, un descenso en términos reales del crédito de consumo y de la inversión.
“El consumo está subiendo porque los ingresos están aumentando y los precios están cayendo, entre otros porque la tasa de cambio se ha revaluado”, explicó Ferrari, al referirse al repunte del consumo visto por la trepada del comercio al por menor de 17,8%.
APUNTANDO A LA JUNTA
El súper apunta a la Junta Directiva del Banco de la República por el freno de la inversión: «la inversión no crece más por las tasas de interés que dependen de la tasa de política monetaria (que fija la Junta del Emisor)».
También explicó que el comportamiento del crédito muestra una caída en los préstamos de consumo en términos reales, mientras que los créditos comerciales destinados a inversión y producción registran crecimiento.

El superintendente financiero, profesor César Ferrari.
Y EL CRÉDITO COMERCIAL, AL ALZA
“El crédito de consumo está cayendo en términos reales pero los créditos comerciales (inversión y producción) Están creciendo”, apuntó el funcionario.
Los datos más recientes de la propia Superintendencia confirman esta dinámica. A julio de 2025, la cartera de consumo se ubicó en $205,6 billones frente a $200,9 billones un año antes. Aunque en términos nominales hubo un aumento de $4,6 billones, al descontar la inflación el resultado fue una caída real de -2,5%.
VISIÓN DE ANALISTAS
¿Cómo entender que la cartera de consumo esté cayendo y que el consumo esté repuntando? Al respecto, Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, señaló que Colombia ha comenzado a reactivarse en términos de consumo, creciendo a un ritmo cercano al prepandemia, pero aclaró que ese dinamismo no se refleja con la misma fuerza en el sistema formal de crédito.
Según la economista, parte de este repunte podría estar explicado por fuentes externas de financiamiento, como las remesas.
En este sentido, cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), procesadas por Fenalco, muestran que la variación de las ventas reales del comercio minorista a julio de 2025 se ubicó en 17,9% anual, 11,9% en el acumulado del año y 9,7% en los últimos 12 meses.
En paralelo, la calidad de la cartera mostró una mejora significativa. La cartera vencida de consumo se redujo de $15,7 billones en julio de 2024 a $11,6 billones en julio de 2025, una disminución de $4,12 billones, equivalente a una caída anual del 30%. Como resultado, las provisiones también bajaron 15,2%, al pasar de $20,1 billones a $17,9 billones en el mismo periodo.
El informe técnico detalla que la reducción en la mora responde a reestructuraciones, pagos efectivos y gestión de cobro. Sin embargo, advierte que el crédito de consumo sigue en fase de contracción, con retrocesos en modalidades como libre inversión, crédito rotativo y otros productos. La excepción ha sido el crédito de bajo monto, que creció más de 200% anual.
De esta forma, las cifras respaldan el diagnóstico planteado por Ferrari: mientras la economía en general muestra un proceso de recuperación, el crédito de consumo mantiene señales de ajuste.
En la misma línea se pronunció el economista jefe para la Región Andina de BTG Pactual Colombia, Munir Jalil, quien señaló que la economía está en un proceso de recuperación y que el sistema financiero no debería ser ajeno a este movimiento.
DESCERTIFICACIÓN SIN EFECTOS
Entra tanto, en relación con la descertificación, Ferrari aclaró que “no tiene efectos económicos por el waiver que la acompaña”.
En conclusión, la Superintendencia Financiera considera que Colombia transita una senda de recuperación, pero persisten desafíos en el financiamiento de los hogares y en los costos de la inversión.
Ir a inicio