Goparity ha fondeado $17.000 millones para pequeños proyectos sostenibles en Colombia

Goparity ha fondeado $17.000 millones para pequeños proyectos sostenibles en Colombia

Lisboa. – La plataforma Goparity alcanzó los 50 millones de euros movilizados para proyectos de impacto, tras la inversión de su comunidad en internet, que es de 55.000 usuarios registrados.

Desde su fundación, en el 2017, la plataforma suma 409 proyectos financiados (20 en España).

Se trata de las áreas de energías renovables, transición energética, economía azul, gestión del agua y tierra, economía social y uso del suelo.
De esos, 129 préstamos llegaron a su fin, y los inversionistas recibieron la totalidad de su capital (17 millones de euros devueltos) y los intereses.

Los proyectos y empresas financiadas de Goparity se distribuyen en 21 países de tres continentes: Europa, América y África.

Nuno Brito Jorge, cofundador y presidente de Goparity

Es de recordar que España es el segundo país donde Goparity ha financiado más proyectos (de energía, movilidad, madera y tecnología), con 6,1 millones de euros, por detrás de Portugal, cuyas empresas han recibido en total 25,9 millones de euros.

Fuera de Europa, lidera Colombia, con 3,4 millones de euros (17.100 millones de pesos colombianos).

Nuno Brito Jorge, presidente y cofundador de Goparity, afirmó que tras el mejor año de la historia (2024), en el que superaron el millón de euros en ingresos, están entusiasmados por superar los 50 millones de euros invertidos a través de la plataforma y empezar a ver los resultados de la apuesta por Suramérica, en particular en Colombia.

Los 409 proyectos financiados han contribuido a evitar la emisión de unas 30.000 toneladas de CO₂ al año y tuvieron un efecto positivo en la vida de 86.000 ciudadanos.

En el futuro, aunque Goparity financiará proyectos de mayor envergadura, con una media de 289.000 euros por campaña, seguirá apalancando proyectos a menor escala.

Eso con el fin de reducir las deficiencias en el acceso a la financiación de impacto, como parte de la misión de democratización.

A principios del 2025, la plataforma cerró una ronda de financiación de 2,9 millones de euros. Dicha recaudación, nuevamente en forma de «crowdfunding» de capital, reunió a fondos como 3XP Global, a través de Impact Innovation Fund; Laberinto de semillas de mostaza; Acceso a la Energía; Regenerativo.eco; InvestEco Capital; y 800 inversores privados de su comunidad, a través de CrowdCube.

La «startup» tiene el meta de duplicar esta cifra de 50 millones de euros en menos de dos años: 100 millones de euros invertidos en proyectos sostenibles hasta el primer trimestre del 2027, reforzando su presencia en España, Colombia y Canadá (donde tiene una sucursal) y abriendo nuevos mercados.

Acerca del crowdlending

Este sistema también se conoce como préstamo entre particulares o financiación colectiva, en la que los ciudadanos facilitan dinero a otros oa empresas, a través de plataformas «online». En este tipo de financiación las plataformas actúan como intermediarias entre inversores y prestatarios.

De este modo, los inversionistas pueden elegir en qué proyectos invertir y cuánto dinero prestar, mientras que las plataformas se encargan de evaluar los riesgos, gestionar los cobros y proporcionar información a las partes implicadas. Según el Grupo Santander, aunque es una alternativa atractiva tanto para quienes buscan financiación como para aquellos que buscan oportunidades, se trata de una inversión de alto riesgo.