Bogotá. –Solenium S.A.S. anunció el inicio de la construcción de 15 mini-granjas solares en diferentes regiones del país (proyecto de generación distribuida de energía limpia).
Con una inversión cercana a US$15 millones (cerca de $60.000 millones), las mini-granjas estarán ubicadas en los departamentos de Cesar, Magdalena, Atlántico, Santander y Bolívar.
La iniciativa transformará 30 hectáreas de terrenos improductivos en activos de energía renovable.
En total, se instalarán 30.000 paneles bifaciales con tecnología de seguimiento solar, que aportarán 19,8 megavatios de capacidad instalada, equivalentes al consumo energético anual de aproximadamente 13.800 hogares colombianos.
Paola Santiago Ribón, cofundadora de Solenium, dijo que la construcción comenzará el próximo mes 2025 y se estima que las mini-granjas entren en operación en julio del 2026.

«Una vez en funcionamiento, evitarán la emisión de 5.550 toneladas de CO2 anuales, equivalentes al impacto ambiental de 6.450 árboles sembrados», dijo la empresaria.
Además de su aporte ambiental, cada mini-granja generará 30 empleos locales durante su construcción y operación, con un énfasis en la contratación de mujeres cabeza de hogar a través de la iniciativa «Empleo Púrpura».
Al mismo tiempo, la compañía apoyará proyectos de agro-voltaica, que combinan generación de energía con cultivos de melón, sandía, ajíes y apicultura, lo que permite optimizar el uso del suelo y diversificar los ingresos de comunidades.

Catalina María Restrepo Rada, socia de Ayurá S.A.S. y presidenta de la Junta Directiva del gremio Fedepalma.
Las locaciones serán independientes entre sí y estarán ubicadas en varias regiones del país, con un enfoque en las áreas con mayor radiación solar.
Adicional a las mini granjas, Solenium, en alianza con las compañías Huawei, Longi y Solaire, construye el primer laboratorio solar abierto del país, en La Paz, Cesar.
Este sitio de investigación tiene por objetivo incentivar el estudio en energías renovables por parte de jóvenes y profesores de la región, como es el caso de los estudiantes de la Universidad Nacional o la Universidad del Cesar.
A diferencia de los grandes parques y los sistemas domésticos de autoconsumo, las mini granjas solares ofrecen un enfoque intermedio.
Además, evitan las limitaciones de las redes de transmisión, garantizando un suministro estable en zonas rurales y urbanas.
Cerca del 75% de los recursos para los proyectos de energías renovables se originarán en un préstamo del banco holandés de fomento FMO y el 25% restante en levantamientos de capital y otros fondeos.
También habrá respaldo de dos fondos de capital extranjero para Solenium.

Origen en el emprendimiento
Solenium es una empresa fundada, en el 2017, por Eduardo Andrés Ospina Serrano, con 80%, y Jaibet Paola Santiago Ribón, con 20%.
Y actúa como accionista, diseñadora y constructora de los proyectos.
En el 2024, la firma reportó ingresos operacionales por unos $27.000 millones (con 105 empleados).
También tiene el respaldo como socio de Ayurá S.A.S., que es una compañía con 50 años de experiencia en la industria de flores frescas cortadas (marca Eclipse Flowers), palma, banano y ganadería.
Por su lado, Ayurá es propiedad, en un 61%, de Catalina María Restrepo Rada (presidenta de la Junta Directiva de Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma); José Antonio Restrepo Rada; y Diego Andrés Restrepo Rada.
Acerca de Netherlands Development Finance Company (FMO)
Este banco de desarrollo público-privado apoya desde Países Bajos el crecimiento del sector privado invirtiendo en empresas, proyectos e instituciones financieras, preferencialmente en mercados emergentes y desatendidos. Fundado en 1970, está presente en 85 países, incluyendo algunos entornos empresariales complejos.