Por Héctor Mario Rodríguez
Houston (Texas).- La petrolera Houston American Energy Corp. (Nyse American: Husa) celebró un Contrato de Compraventa de Participaciones Sociales (el “Ccps”) con Andes Operating Company LLC (“Comprador”) para venderle su participación en Hupecol Meta LLC (el Bloque Llanos 58 en los Llanos Orientales de Colombia).
Localizado en el municipio de Puerto López, departamento del Meta, fue otorgado a Hupecol el 17-de marzo de 2011 sobre buna área contratada de 10.567,63 hectáreas.
Junto con el Contrato de Compraventa de Participaciones, Houston American Energy también celebró un Contrato de Cesión, en el que acordó transferir su participación en Hupecol Meta al comprador, que aceptó la participación, sujeto al Ccps.
La venta de la participación de Houston en Hupecol Meta y su cesión se concretaron tras la firma del Ccps y del Contrato de Cesión.
La compañía poseía aproximadamente el 18% de la participación en Hupecol Meta. El comprador adquirió esta participación de la compañía por un dólar (US$1.00) y se comprometió a asumir todas las responsabilidades relacionadas con las sucursales colombianas de Hupecol Meta.
También puede leer: Houston American Energy, “pinocho” que se iba a enlistar en la bvc en 2011, reapareció en Colombia
En su Formulario 10-K, correspondiente al ejercicio fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2024 (el “10-K”), presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, SEC, el 24 de febrero de 2025, Houston Energy registró un cargo por deterioro de US$6.392.874 relacionado con su inversión en Hupecol Meta.
El hecho de que la compañía recibiera tan solo US$1,00 por su participación en Hupecol Meta confirma el cargo por deterioro de esta inversión, tal como se establece en el Formulario 10-K.
ANDES OPERATING COMPANY OPERADORA
La compradora, Andes Operating Company es una compañía internacional dedicada a la exploración, desarrollo, producción, transporte, almacenamiento y venta de petróleo y gas natural, enfocada en Colombia.
Desde 2018, Andes ha producido más de seis millones de barriles operando el Bloque Llanos 58. Por Escritura Pública 01528 registrada el 14 de agosto de 2018 en la Notaría 77 de Bogotá fue creada Andes Production LLC Sucursal Colombia.
Su matriz es Andes Production LLC, registrada en Delaware, y es dueña de Hupecol Operating Co LLC. El texano John Thomas Saunders Jr. Fue el CEO inicial hasta 2024 cuando la compañía en Colombia cambió razón social a Hupecol Andes Production Company LLC Sucursal Colombia y el 13 de septiembre de 2024, Misael Ernesto Melo Cruz, asumió como representante legal.
Objeto social de Hupecol Andes Production Company:
Tiene por objeto social «que la sucursal llevará a cabo actividades, inversiones, operaciones o servicios de exploración y producción de hidrocarburos. En desarrollo de este propósito, la sucursal también podrá adelantar las siguientes actividades:
(a) Adquirir, disponer, dar o tomar en arriendo, gravar de cualquier manera, toda y cada propiedad real y personal necesaria o apropiada para la conducción de su objeto social.
b) En la medida que las leyes aplicables lo permitan, suscribir contratos de préstamo, transacción de intercambio o descuento, recibiendo y otorgando garantías personales o principales.
(c) Abrir, manejar y cerrar cuentas bancarais.
(d) Suscribir, girar, librar, aceptar, endosar y avalar toda clase de instrumentos negociables y en general negociar todo tipo de documentos de crédito, civil o comercial.
(e) Solicitar, registrar, adquirir o tener, usar, disfrutar y operar bajo marcas, diseños, y nombres comerciales, patentes, invenciones y procedimientos; tecnología y derechos de autor para el desarrollo de su objeto social.
(f) En general, suscribir o ejecutar, por cuenta propia o en representación de terceros, cada uno de los actos y contratos civiles o comerciales principales o colaterales de cualquier naturaleza, relacionado con el objeto social y necesario o apropiado para desarrollar dicho objeto.
HOUSTON AMERICAN ENERGY CORP.
En 2010, la petrolera texana Houston American Energy Corp. (Nyse MKT: Husa) contaba con apenas cuatro ejecutivos en Houston y según la presentación ante los inversionistas, en Colombia la estatal Ecopetrol no le daba ni a los tobillos pues había descubierto reservas petroleras que excedían por mucho las reservas probadas y probables de todo el país.
Su chief executive officer, John F. Terwilliger, y sus asesores Kevin T. McKnight y su firma Undiscovered Equities Inc., sostuvieron que Houston poseía entre 1.000 millones y 4.000 millones de barriles de reservas de petróleo en Colombia, y que tal magnitud de reservas valía la pena que los inversionistas dieran más de 100 dólares por acción en el New York Stock Market.
A partir de 2011 Primera Página reveló la magnitud del fraude montado sobre la base de información falsa y engañosa sobre un colosal hallazgo petrolero en el pozo Tamandúa # 1, en el Bloque CPO-4, entre los municipios de Paratebueno, en Cundinamarca y Cabuyaro, Cumaral, Restrepo, Puerto López y Villavicencio, en el Meta, que pertenecía en un 50% a SK Energy, en 37,5% a Houston American Energy y 12,5% a Gulf United Energy.
Husa era una compañía con apenas ingresos por 19 millones de dólares en todo 2010 y contaba con intereses de trabajo en seis bloques en Colombia: en el Bloque CPO 4 el 37.5% (en el que la coreana SK Energy es la operadora); y a través de su subsidiaria en Colombia, Hupecol posee 12.5% en Serranía, 12.5% en Los Picachos, 12.5% en Macaya, 1.6% en La Cuerva y 1.6% en LLA 62.
De inmediato saltó en sus cotizaciones a niveles inimaginales y pasó a convertirse en una compañía de más de US$651 millones en el New York Stock Market. Los inversionistas, quienes compraron acciones desde Marzo 29 de 2010 y hasta el 18 de Abril de 2012, creyeron en la información falsa sobre la compañía y los engaños de sus estados financieros que lograron aumentar de forma artificial y mantener el precio elevado de la acción en el mercado de valores estadounidense.
En marzo de 2011 trató de enlistar sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, y encargó a la comisionista de bolsa InterBolsa para actuar como su asesor exclusivo en el proceso. Tras las denuncias de Primera Página el trámite nunca se hizo.
John F. Terwilliger
PARA LA SEC ES UN FRAUDE
Pues bien, como más vale tarde que nunca, la Comisión de Valores de Estados Unidos, SEC (U.S. Securities and Exchange Commission) anunció cargos contra Houston American Energy Corp. y contra su CEO, John F. Terwilliger, por hacer declaraciones fraudulentas sobre las reservas de petróleo de la compañía.
Terwilliger, presidente de la petrolera desde el 2001, ya había señalado una década atrás de haber sido parte de la quiebra de la petrolera junior Moose Oil, con operaciones en Texas y Oklahoma, como reveló Primera Página en su momento.
En los papeles de la quiebra de Moose Oil and Gas Company cuando John F. Terwilliger era CEO y presidente de la compañía se asegura que traspasó dineros fraudulentamente de la quebrada Moose a la recién creada Houston American Energy.
En Abril de 2010 en el blog Shareholder Watchdog se aseguró que el plan de negocios de Houston American Energy Husa parecía una “sanguijuela”.
Para la Comisión de Valores de Estados Unidos las estimaciones publicadas por Houston American carecían de toda base razonable y fueron falsamente atribuidas al titular de la concesión, la SK Energy (controlada por la coreana SK Innovation Co.), cuyas estimaciones reales eran mucho más bajas.
«Terwilliger y Houston American engañaron a los inversionistas exagerando salvajemente el alcance y la naturaleza de sus explotaciones de petróleo y gas», dijo Gerald H. Hodgkins, director adjunto de la División de Cumplimiento de la U.S. Securities and Exchange Commission.
«Ellos usaron un grupo de terceros para dar a conocer y reforzar sus afirmaciones engañosas», explicó. Houston American Energy Corp. (Husa) contrató para decir las mentiras al promotor Kevin T. McKnight y a su firma Undiscovered Equities Inc., quienes fueron también acusados de difundir sus declaraciones fraudulentas sobre el proyecto de concesión de petróleo y gas en Colombia.
La División de Cumplimiento de la SEC alega que la conducta fraudulenta de Terwilliger y Houston American ocurrió durante varios meses a finales de 2009 y principios de 2010. Durante este tiempo, Houston American recaudó aproximadamente US$13 millones en una oferta pública y logró el aumento del precio de sus acciones a partir de menos de US$5 hasta lograr más de US$20 por acción.
En contra de las altas estimaciones realizadas por Terwilliger y Houston American, la empresa participó en la perforación de múltiples pozos que resultaron fallidos entre 2010 y 2012, hasta que se retiró de la operación a principios de 2013 sin sacar una gota de crudo.
El precio de las acciones de la compañía cayó entonces ante la evidencia del fraude. Houston American pasó a cotiza apenas 40 centavos de dólar por acción, lo que representa una pérdida de capitalización de mercado de US$600 millones desde que alcanzó su máximo en abril de 2010.
Ir a inicio